La energía solar se ha convertido en una opción popular para los propietarios que desean reducir sus facturas de electricidad y su huella de carbono. Sin embargo, al instalar un sistema fotovoltaico, es esencial asegurarse de que cumple con la normativa vigente. 

En este post, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la legalización de instalaciones fotovoltaicas.

Empecemos por el principio…

¿Es obligatorio legalizar mi instalación fotovoltaica?

Sí, es obligatorio legalizar una instalación fotovoltaica. La legalización asegura que la instalación cumple con todos los requisitos técnicos y de seguridad establecidos por la normativa vigente. Además, facilita la conexión a la red eléctrica, la compensación de excedentes y el acceso a subvenciones y ayudas públicas. 

No legalizar tu instalación puede llevar a sanciones, problemas de seguridad y la imposibilidad de beneficiarte de ciertos incentivos económicos.

¿Cómo es el proceso de legalización de una instalación fotovoltaica de autoconsumo?

El proceso de legalización de una instalación fotovoltaica de autoconsumo varía según la comunidad autónoma y el tipo de instalación, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

  1. Proyecto técnico: Se debe elaborar un proyecto técnico que describa las características de la instalación. Este proyecto debe ser realizado por un ingeniero autorizado.
  2. Solicitud de permisos: Presentar la solicitud de permisos y licencias en el ayuntamiento correspondiente. Esto puede incluir la licencia de obras y otras autorizaciones municipales.
  3. Ejecución de la instalación: Realizar la instalación según el proyecto técnico aprobado y bajo la supervisión de un instalador certificado.
  4. Inspección: En algunos casos, una entidad de control autorizada debe realizar una inspección para verificar que la instalación cumple con la normativa.
  5. Registro y certificados: Registrar la instalación en el organismo competente de la comunidad autónoma y obtener los certificados necesarios, como el certificado de instalación eléctrica (CIE) y el certificado de puesta en servicio.
  6. Conexión a la red: Si la instalación está conectada a la red, es necesario firmar un contrato de acceso y de suministro con la compañía eléctrica.

¿Qué tipos de legalización existen según modalidades de autoconsumo fotovoltaico?

La legalización de las instalaciones fotovoltaicas varía según la modalidad de autoconsumo. Las principales modalidades son el autoconsumo sin vertido de excedentes y el autoconsumo con vertido de excedentes.

Modalidad de autoconsumo SIN vertido de excedentes

En esta modalidad, la instalación fotovoltaica está diseñada para no inyectar electricidad sobrante a la red. Todo el excedente se consume en el mismo lugar donde se genera o se almacena en baterías. Para legalizar este tipo de instalación, es esencial:

  • Asegurarse de que el inversor utilizado tenga la certificación de que no puede inyectar excedentes a la red.
  • Obtener el certificado de instalación eléctrica (CIE).
  • Registrar la instalación en el organismo correspondiente de la comunidad autónoma.

Modalidad de autoconsumo CON vertido de excedentes

Modalidad de autoconsumo CON vertido de excedentes

En esta modalidad, el exceso de energía generado puede ser inyectado a la red eléctrica. Esta energía puede ser compensada económicamente por la compañía eléctrica. Los pasos adicionales para la legalización de este tipo de instalación incluyen:

  • Firmar un contrato de compensación de excedentes con la comercializadora eléctrica.
  • Instalar un contador bidireccional que mida tanto la energía consumida de la red como la energía inyectada.
  • Obtener las autorizaciones necesarias para la conexión a la red eléctrica.

¿Cuánto cuesta legalizar instalación fotovoltaica?

El coste de legalizar una instalación fotovoltaica puede variar considerablemente dependiendo de varios factores, como el tamaño de la instalación, la ubicación y los honorarios de los profesionales implicados. 

En general, puedes esperar pagar entre 500 y 2,000 euros para cubrir los gastos de permisos, licencias, proyectos técnicos, certificados e inspecciones. Es recomendable solicitar varios presupuestos y asesorarse con profesionales especializados para obtener una estimación precisa.

¿Debo legalizar mi instalación si no está conectada a la red?

Sí, incluso si tu instalación fotovoltaica no está conectada a la red, es necesario legalizarla. Las instalaciones aisladas también deben cumplir con las normativas de seguridad y técnicas establecidas. La legalización garantiza que la instalación es segura y cumple con los estándares eléctricos y constructivos.

¿Es necesario llevar a cabo la legalización de la instalación fotovoltaica para acceder a las subvenciones?

Sí, para acceder a las subvenciones y ayudas públicas destinadas a fomentar el uso de energías renovables, es imprescindible que la instalación esté legalizada. 

La legalización proporciona la documentación necesaria para demostrar que la instalación cumple con la normativa y está en funcionamiento, lo cual es un requisito fundamental para la mayoría de los programas de subvenciones.

Legalizar tu instalación fotovoltaica no solo es un requisito legal, sino que también te permite aprovechar todos los beneficios económicos y medioambientales asociados con el autoconsumo energético. 

Si deseas contar con las ventajas de los paneles fotovoltaicos y saber más el proceso de legalización, en Ingeniería Sanmartín te podemos ayudar, contamos con los profesionales adecuados para satisfacer tus necesidades en cumplimiento con las normas vigentes.

Facebook
LinkedIn
Share
Instagram
Solicitar Presupuesto¡Copiado!